
Por Jorge González.
El cofundador de Le Wagon Latinoamérica, Sebastián Buffo Sempé, dijo a Cibersegturidad LATAM que la Inteligencia Artificial (IA) “ya está modificando la vida de la gente, dado que está inmersa en nuestro día a día”.
“Todas las aplicaciones de smartphone de las empresas de tecnología más reconocidas del mundo utilizan inteligencia artificial para recomendarnos contenido, recomendarnos productos o mantenernos conectados a la aplicación”, aseveró Buffo Sempé.
Para el empresario, la Inteligencia Artificial “como toda tecnología, tiene su lado positivo: nos da productos más ajustados a nuestros gustos y necesidades, pero también su lado negativo: si no logramos desconectarnos de las redes sociales o vídeo en streaming puede impactar en nuestra vida social alejándonos de las personas que están físicamente a nuestro alrededor”.
¿Cómo se le ocurrió co-fundar Le Wagon Latinoamérica?
Estudié Ingeniería en el ITBA de Buenos Aires. Me recibí a los 23 años y cuando estaba terminando me ofrecieron trabajar para la aerolínea LAN en un puesto de optimización de recursos sujeto a restricciones. Ese fue mi primer contacto con el mundo de la “programación”. A lo largo de mis años en LAN/LATAM siempre estuve armando modelos y escribiendo código en Visual Basic para automatizar tareas o realizar con análisis.
“La pandemia trajo una profunda necesidad de digitalización de procesos a las empresas”.
A la par, siempre me gustó el mundo Tech, y tener la capacidad de desarrollar un producto desde cero. Mi madre creó su empresa desde cero, y desde chico viví lo que era un emprendimiento (lo bueno y lo malo). Luego de varios años de carrera corporativa, decidí dar ese salto. La realidad es que me encantaba lo que hacía y la empresa, por lo que me costó unos 6 meses tomar la decisión de irme. En ese tiempo, averigüé cuánto tiempo me tardaría estudiar Ingeniería Informática en el ITBA o hacer Computer Science en EEUU. En ambos casos eran más de 3 años, y quería algo mucho más práctico y de crear, que teórico. ¡Así que me puse a buscar otras opciones!
Encontré el concepto de “Coding Bootcamp”, me gustó, aunque dudé si era real poder aprender en tan poco tiempo. Escéptico de que era posible, me entrevisté con 8 bootcamps distintos: seis en Estados Unidos y dos en Europa. Le Wagon fue el último, y el que me convenció por el foco en desarrollar un producto y no solo aprender a programar. Tomé la decisión, e hice el programa en 2017 en Barcelona. Fue una de las experiencias más desafiantes, y más enriquecedoras que tuve en mi vida. Algo que me explotó la cabeza es que en solo 9 semanas había adquirido la capacidad de desarrollar un producto. Ese fue un punto de inflexión en el que mi vida empezó a cambiar rotundamente a un ritmo muy acelerado. De repente, todo el mundo me empezaba a preguntar sobre el bootcamp, así que ahí fue cuando dije: “tengo que traer a Latinoamérica, hay mucha gente a la que le cambiaría la vida y no puede acceder a hacerlo en Europa”.
Le mandé un mensaje al fundador de Le Wagon y así empezó todo. Para abrir Argentina, me asocié con el equipo de Brasil (que ya estaba desde 2016), y crecimos hasta que en 2019 me ofrecieron sumarme al equipo de Latinoamérica. A partir de ese año, empezamos a ejecutar un plan de expansión, y hoy ya estamos presentes con equipos locales en 5 países (Brasil, Argentina, Chile, Perú y México) y con foco en sumar 3 más antes de 2022.
“Para achicar la desigualdad las empresas deberían escribir sus búsquedas laborales con lenguaje amplio, refiriéndose al puesto en género masculino y femenino, o a veces en masculino y a veces en femenino, para que las mujeres también se identifiquen con esas búsquedas laborales”.
La demanda de talentos creció durante la pandemia. ¿La programación es la profesión del futuro?
La pandemia trajo una profunda necesidad de digitalización de procesos a las empresas. Esto disparó la necesidad de talentos digitales, y por eso creo que la programación es la profesión del presente. Si observamos las diferentes industrias en los últimos 20 años, muchas se vieron transformadas por la tecnología, y esta disrupción va a terminar de alcanzar a todas las industrias. Para validar este concepto, podemos medir la diferencia del S&P 500 con y sin las empresas Tech.
Este proceso de transformación se da dentro de las empresas con la creación de equipos digitales y también se da con la creación de startups que resuelven problemas específicos de cada industria. La industria en mayor disrupción digital actualmente es la financiera, y creo las que seguirán son las industrias de la educación y la energética.
¿Por qué la brecha de habilidades digitales está muy marcada en Latinoamérica?
Un 32% de la población de América Latina y el Caribe, 244 millones de personas, no accede a servicios de internet, según un reciente informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft. Las brechas de habilidades digitales era una problemática que venía atravesando a toda la región pero que se acentuó aún más con la pandemia y sobre todo en América Latina debido a diferentes motivos. El primero, y como destaqué al principio, es la baja accesibilidad a internet que tiene la región, algo que es clave empezar a mejorar promoviendo políticas para que cada vez más personas puedan acceder a este servicio. La segunda, es la falta de educación en habilidades tecnológicas. La educación tiene que cambiar y formar a los chicos/as para que puedan contar con habilidades digitales que los ayuden luego a insertarse en un mercado laboral que es cada vez es más exigente. Además, hoy, frente a la velocidad de cambio de la tecnología, es importante mantenerse actualizado, dar opciones y tiempo para la formación (“re-skilling”). Hoy está pasando que en ciertos rubros las personas se empiezan a retirar antes o que los planes de retiro de las empresas se ejecutan antes de lo previsto porque los mercados o las empresas empiezan a demandar nuevas habilidades.
Es decir, habilidades que no adquirieron en los primeros años formativos de escuela o universidad porque se generaron posteriormente. Los otros dos aspectos que acentúan la brecha en el ambiente tecnológico son la disparidad de género entre hombres y mujeres, y el idioma. En cuanto al primero creo que está dado por el sesgo de la sociedad, no haber sido promovido esta área de estudio a los hombres y a las mujeres durante las generaciones anteriores. Por suerte, durante los últimos años han surgido muchas iniciativas que están cerrando la brecha promoviendo una mayor participación por parte de las mujeres en esta industria y en los programas de capacitación. En cuanto al idioma, lo que sucede es que los lenguajes de programación fueron escritos en inglés y esto representa una barrera de acceso para quienes no aprendieron este idioma (doble aprendizaje al momento de estudiar).
¿Cuáles son los países más desarrollados en tecnología?
En el centro de la innovación, la tecnología es uno de los atributos más importantes que pueden poseer los países. Según un estudio realizado por U.S. News Best Countries Rankings donde se encuestó a más de 17.000 ciudadanos del mundo tomando métricas como agilidad, influencia cultural, emprendedurismo, generación de nuevos negocios, calidad de vida, entre otros, los 10 principales países más desarrollados en tecnología son: 1- Japón / 2- Corea del Sur / 3- China / 4- Estados Unidos / 5- Alemania / 6- Rusia / 7- Reino Unido / 8- Singapur / 9- Israel / 10- Suiza.
Estos rankings varían considerablemente dependiendo que consideramos tecnología. Un ranking interesante a estudiar es la inversión en inteligencia artificial (el próximo motor del mundo), y no solo países sino empresas. Hoy estas últimas cada vez tienen mayor peso en la sociedad.
En el ambiente tecnológico la disparidad entre hombres y mujeres es muy alta. ¿Qué acciones deberían instrumentar las empresas para achicar esa desigualdad?
Para achicar la desigualdad las empresas deberían escribir sus búsquedas laborales con lenguaje amplio, refiriéndose al puesto en género masculino y femenino, o a veces en masculino y a veces en femenino, para que las mujeres también se identifiquen con esas búsquedas laborales. En cuanto a los gerentes de negocio y de reclutamiento, también se están utilizando objetivos relacionados con aumentar la diversidad de los equipos, para incentivar una mirada más amplia de quienes reclutan y no contraten únicamente a personas parecidos a ellos o ellas, tanto en género, como en raza o nacionalidad.
Otra acción que pueden instrumentar las empresas es visibilizar: dar a conocer a sus equipos femeninos a través de charlas abiertas de difusión sobre la empresa o sus proyectos o cómo se integran las mujeres a la empresa, donde ellas mismas sean expositoras e inviten a más mujeres a aplicar y sumarse a los equipo.
“Un 32% de la población de América Latina y el Caribe, 244 millones de personas, no accede a servicios de internet”.
Otra acción de equidad de género que se usa es dar el mismo tiempo de licencia por maternidad a los hombres, como licencia por paternidad y establecerla obligatoria. Por último, aumentar el porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo sería una excelente acción (no solo para el desempeño de la empresa) sino también para que más mujeres vean que pueden desarrollar su carrera profesional en los cargos directivos de la misma.
¿El idioma, en los países hispanohablantes actúa como una barrera en el aprendizaje de las nuevas tecnologías dado que los lenguajes de programación fueron escritos en inglés?
Un paralelismo para empatizar es imaginar cómo sería aprender a andar en bicicleta mientras quien te enseña te guía en un idioma que desconoces. Puedes reconocer los gestos y señas, acostumbrarte a qué significa cada uno, lograr entender lo principal, pero te llevará más tiempo. Luego, si quieren profesionalizarte en el mismo, debes aprender más la técnica y los detalles, y para ello necesitarás profundizar en este idioma.
Por eso en Le Wagon estamos doblando todos los programas al español, para que sea más accesible para toda la comunidad hispanohablante. Esto permite multiplicar el impacto que generamos porque si bien los lenguajes de programación fueron escritos en inglés, a través de clases dictadas en español, material en español y profesores hispanohablantes que apoyan a los alumnos podemos reducir mucho esta brecha para que más personas puedan acceder a la programación y cambiar sus vidas! Este es uno de los proyectos que más nos motiva a crecer en Latinoamérica.
¿De qué forma la Inteligencia Artificial (IA) puede modificar la vida de la gente?
Creo que debemos aceptar que la inteligencia artificial YA ESTÁ modificando la vida de la gente, dado que está inmersa en nuestro día a día. Todas las aplicaciones de smartphone de las empresas de tecnología más reconocidas del mundo utilizan inteligencia artificial para recomendarnos contenido, recomendarnos productos o mantenernos conectados a la aplicación.
Cómo toda tecnología, esto tiene su lado positivo: nos da productos más ajustados a nuestros gustos y necesidades. Pero también su lado negativo: si no logramos desconectarnos de las redes sociales o vídeo en streaming puede impactar en nuestra vida social alejándonos de las personas que están físicamente a nuestro alrededor.
En otras industrias, los vehículos autónomos se manejan y manejarán sin nuestra intervención gracias a la aplicación de una combinación de técnicas de inteligencia artificial. Esto nos liberará el tiempo de viaje para ocuparlo en otras cosas como trabajar o tiempo de ocio, y también disminuirá el riesgo de accidentes al manejar ya que, si bien puede cometer errores, la inteligencia artificial no se cansa al manejar, cómo lo hacemos los humanos. Este ejemplo describe el impacto que tendrá la IA en la vida de las personas: nos liberará tiempo de tareas rutinarias o tediosas y nos permitirá gozar de mayor seguridad en nuestro día a día. No obstante, debemos conocer y entender los límites de IA a fin de entender cuales procesos debemos y no debemos dejar de controlar (morales, empáticos, relaciones, políticos, entre otros).
En off
¿Una comida preferida? Fideos con milanesa, y si hay, huevo arriba.
¿Un vino? Malbec. Trapiche va muy bien.
¿Un postre? Flan de leche condensada.
¿Una ciudad que le gustaría conocer? Alaska.
¿Qué país recomendaría para visitar? Italia. Paisajes y comida soñada.
Para vacaciones, ¿prefiere playa o montaña? ¿Por qué? Montaña. Me encanta el trekking a fondo. Me ayuda a desconectar.
¿Practica deportes? ¿Cuales? Paddle, futbol, golf y tenis. Fanático del golf.