
Los demócratas y los republicanos del subcomité antimonopolio de la Cámara de Representantes, presentaron, el viernes último, un paquete de proyectos de ley antimonopolio dirigidos a cinco gigantes tecnológicos: Amazon, Apple, Facebook y Google. Si se aprueba, la legislación podría tener un impacto significativo en la industria, incluso dando luz verde al Departamento de Justicia para disolver las grandes empresas.
Uno de los proyectos de ley, la Ley para Acabar con los Monopolios de Plataforma, prohibiría a las plataformas dominantes poseer diferentes líneas de negocio que creen un conflicto de intereses. En otras palabras, una empresa no podría controlar múltiples líneas de negocio que le den una ventaja injusta sobre sus competidores.
En un resumen de la legislación, el subcomité da un ejemplo que hace una clara aunque inexacta referencia a Google y YouTube. Un motor de búsqueda, dice el resumen, no podría ser propietario de un servicio de vídeo al que tiene incentivos para favorecer en los resultados de búsqueda. El proyecto de ley está patrocinado por la diputada Pramila Jayapal (D-Wash.) y copatrocinado por el diputado Lance Gooden (R-Texas).
Asimismo, la Ley de Innovación y Elección en Línea de Estados Unidos prohíbe a las plataformas dominantes utilizar su poder de mercado para dar una ventaja injusta a sus propios productos. También prohíbe ciertas conductas discriminatorias -el resumen de la legislación pone el ejemplo de una empresa dominante que impide a las más pequeñas comunicarse con sus propios clientes-. Este proyecto de ley está patrocinado por el presidente del subcomité, el diputado David Cicilline (demócrata de Rhode Island), y copatrocinado por Gooden.
A continuación, la Ley de Competencia y Oportunidad de las Plataformas apunta a las grandes empresas que quieren comprar rivales más pequeños. Prohíbe las adquisiciones de amenazas competitivas por parte de las plataformas dominantes, así como las adquisiciones que amplíen o afiancen el poder de mercado de las plataformas online. Está patrocinada por el representante Hakeem Jeffries (demócrata de Nueva York) y copatrocinada por el representante Ken Buck (republicano de Colorado), el principal republicano del subcomité.
Un resumen del proyecto de ley dice que tiene un alcance muy limitado y que sólo habría prohibido un pequeño porcentaje de acuerdos del sector tecnológico en la última década.
Por su parte, la Ley de Aumento de la Compatibilidad y la Competencia mediante la Habilitación del Cambio de Servicio (ACCESS) crea requisitos de interoperabilidad y portabilidad de datos para las grandes tecnológicas. Permitiría, por ejemplo, que una pequeña empresa tomara las opiniones de sus clientes de una plataforma de comercio electrónico como Amazon.com para utilizarlas en su propio sitio web. También permitiría a los usuarios de una nueva red social comunicarse con sus amigos en una plataforma dominante como Facebook. Este proyecto de ley está patrocinado por la diputada Mary Gay Scanlon (D-Penn.) y copatrocinado por el diputado Burgess Owens (R-Utah).
Por último, la Ley de Modernización de las Tasas de Presentación de Fusiones aumentaría las tasas de presentación de las fusiones por primera vez en dos décadas. El dinero recaudado ayudaría a financiar los esfuerzos de aplicación de la legislación antimonopolio en el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, la legislación podría recaudar 135 millones de dólares en nuevos ingresos por tasas de presentación de fusiones en tan sólo un año, lo que supondría un aumento del 50% del total de las tasas de presentación recaudadas en 2020.
Este proyecto de ley está patrocinado por el diputado Joe Neguse (D-Colo.) y copatrocinado por la diputada Victoria Spartz (R-Ind.). Su legislación complementaria ya fue aprobada en el Senado como parte de un gran proyecto de ley que proporciona 250.000 millones de dólares para financiar una serie de desarrollos tecnológicos y científicos.