
Por Jorge González.
El subsecretario de Innovación Administrativa de presidencia de la Nación de Argentina, Luis Papagni, dijo a Ciberseguridad LATAM que “los datos de hoy son el petróleo del nuevo mundo” y destacó que “son un activo fundamental y cruciales para la información”.
Papagni, ingeniero en sistemas de información y exgerente de Producción de la Gerencia General de Tecnología e Innovación de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), considera que “la gestión de la seguridad de la información requiere la participación activa de diferentes grupos de interés (proveedores de información, ciudadanos, agentes gubernamentales), ya que cada uno de los actores presenta debilidades e incidentes que deben ser reportados y conocidos a fin de minimizar nuevos y mayores riesgos”.
“Tenemos la responsabilidad de responder a los riesgos, amenazas y desafíos que surgen de las nuevas tecnologías, mediante la presencia de un Estado confiable”.
¿Cuáles son los principales ejes de su gestión al frente de la subsecretaría de innovación administrativa?
Desde la Subsecretaría de Innovación Administrativa trabajamos para desarrollar y evolucionar en políticas digitales en el marco de un Estado innovador, de calidad, y cercano a la ciudadanía como parte esencial de las distintas políticas públicas que se implementan en nuestro país. En ese marco, nuestro deber es brindar las herramientas necesarias para garantizar procesos de gestión confiables y eficientes, garantizando soluciones transversales y sectoriales de gestión documental, integración de sistemas, simplificación de trámites y firma digital en todo el ámbito público nacional, provincial y municipal.
Asimismo, nos enfocamos en desarrollar todas las iniciativas, programas y proyectos que sean esenciales para avanzar de forma integral en la transformación de la administración digital en nuestro país, sosteniendo nuestra soberanía tecnológica.
Usted dijo que se nos viene un tsunami de datos, inmanejables para la mente humana y prácticamente imposibles de administrar con actuales herramientas. ¿Se refiere a Big Data?
Por mi “deformación profesional”, el tema de datos e información es una cuestión que me entusiasma mucho y creo que, como más de una vez lo he dicho, los datos de hoy son el “petróleo del nuevo mundo”. La cantidad de datos que se incorporan a plataformas digitales a cada segundo, y la información que estos generan, nos obligan a trabajar en dos temas fundamentales, el primero en cuanto a la responsabilidad y administración de los mismo, y el segundo a plantearnos realmente cual va a ser nuestra estrategia frente a este “tsunami” de información.
Los datos son un activo fundamental y son cruciales para la información; por ello es necesario reconocer su importancia y tener una estrategia de datos sólida. Toda organización debe establecer una estrategia de datos eficaces, para poder aprovechar sus beneficios. Ellas deben mantener y desarrollar sus activos de datos, enfocándose en el desafío de emplear una estrategia data-driven que provoque un cambio cultural organizacional.
“No cabe dudas que hoy las TIC son parte vital de la construcción de esta sociedad”.
¿Cómo se protege el gobierno nacional ante eventuales ataques cibernéticos?
Tenemos la responsabilidad de responder a los riesgos, amenazas y desafíos que surgen de las nuevas tecnologías, mediante la presencia de un Estado confiable que proteja y promueva el conocimiento en seguridad de la información brindada, y es así como se trabaja de manera articulada entre las distintas áreas gubernamentales responsables para establecer criterios conjuntos, conocer el mapa de riesgos al que se enfrenta cada organismo y tomar acciones tendientes a minimizar los posibles efectos negativos.
La gestión de la seguridad de la información requiere la participación activa de diferentes grupos de interés (proveedores de información, ciudadanos, agentes gubernamentales), ya que cada uno de los actores presenta debilidades e incidentes que deben ser reportados y conocidos a fin de minimizar nuevos y mayores riesgos.
¿Cuál es su visión de la Internet de las cosas (Internet of things, abreviado IoT)?
IOT, Inteligencia Artificial y Data Mining, es la integración tecnológica, de orden económico y mundial de mayor impacto en industrias, líneas de negocios, y gobierno en los próximos años.
La potencia de los datos obtenidos de equipos IoT con la inteligencia artificial facilitan l09a toma de decisiones necesarias para mejorar la productividad, la eficiencia, la experiencia y los nuevos modelos de relacionamiento social, económico y laboral.
“Toda organización debe establecer una estrategia de datos eficaces, para poder aprovechar sus beneficios”.
La IOT es una gran fuente de datos de todo tipo de cada usuario, mediante la cual se pueden generar información que ayude a configurar junto con el uso del Data Mining un perfil muy ajustado. Es por esto que también es importante trabajar en regulación de fondo de toda aquella normativa que gire en torno a la IOT y su relación con los datos que genera o se le envían, para no convertirse en la principal problemática y que su futuro traiga consecuencias sociales complejas.
¿De que forma el uso de las TICs representa una mejora en la calidad de vida de las personas?
Es un tema de amplio debate. Todas las herramientas bien utilizadas siempre pueden mejorar la calidad de vida de las personas; pero así como la tecnología hoy tiene un gran potencial en materia de salud, seguridad, educación y economía, también como todo ecosistema mal utilizado, enfrenta ciertas situaciones que resultan amenazantes.
No cabe dudas que hoy las TIC son parte vital de la construcción de esta sociedad, y que la mayor conectividad hoy es un factor clave para el desarrollo social y económico, pero así también son un riesgo para la seguridad y para el comportamiento social frente a la adicción tecnológica.
Pero sin lugar a dudas, la aplicación de TICs, con la responsabilidad social que corresponde, representa una mejor calidad el desarrollo de nuestras vidas.
En off
¿Un país que le gustaría visitar tras la pandemia? Siempre me entusiasmó visitar países de Oceanía, no solo por sus paisajes y lugares, sino también por sus características sociales.
¿Una ciudad que recomendaría para vivir? En la ciudad de La Plata, mi ciudad natal; por su moderno urbanismo, su cultura, y por la gente que confluye en ella.
¿Una comida preferida? Cordero al asador.
¿Un postre? Flan con dulce de leche.
¿Un vino? Hay muy buenos vinos argentinos; las cepas que prefiero son Malbec y Syrah. El Sophenia Synthesis fue uno de los últimos que probé y quedó entre la lista de los preferidos.
¿Qué libro está leyendo? Me gustan mucho los libros de historia contemporánea, actualmente no estoy leyendo ninguno, pero el ultimo que leí es “La voz del gran jefe” de Felipe Pigna.
Para vacacionar, ¿playa o montaña? Playa en verano, montaña el resto del año.
¿Práctica deportes? Actualmente combino mountain bike y running como pasatiempo.