Home Entrevistas María Lobato, CMO de Lumu: “Colombia, México y Argentina son los que...

María Lobato, CMO de Lumu: “Colombia, México y Argentina son los que más invierten en ciberseguridad”

Por Jorge González.

La Chief Marketing Officer (CMO) de LUMU Technologies, María Lobato, dijo a Ciberseguridad LATAM que “Colombia, México y Argentina son los países que más invierten en ciberseguridad pero también son los que presentan mayor densidad de usuarios a quienes necesitan proteger” de los ataques.

“Vemos que las instituciones financieras dedican gran parte de sus recursos a la protección de sus redes, datos y usuarios”, destacó Lobato, ejecutiva que ha construido una carrera dedicada a Marketing de software empresarial

Estudió Administración de Negocios en Florida International University y comenzó su carrera profesional como especialista en Relaciones Públicas en Terremark, que posteriormente se vendió a Verizon, empresas en las que estuvo durante 7 años. Posteriormente ingresó a Easy Solutions como Gerente de Relaciones Públicas, luego se desempeñó como Gerente de Product Marketing y Comunicaciones, y en 2017 pasó a ser Directora de Marketing de la misma empresa. En 2018, cuando Easy Solutions es adquirida por Cyxtera Technologies, Lobato tomó el cargo de Vicepresidenta de Marketing para Ciberseguridad, puesto en el que se mantuvo hasta diciembre de 2019. Desde entonces, es la responsable de la estrategia y desarrollo LUMU.

¿Qué es el Marketing de software empresarial?

Los profesionales de Marketing enfocan sus carreras en dos grandes categorías. La primera es B2C (Business to consumer, por sus siglas en inglés), que significa hacer un marketing diseñado para el usuario final. La segunda es el B2B (Business to Business), la cual se encarga de crear iniciativas de marketing enfocadas en las empresas.

A lo largo de mi carrera me he enfocado en diseñar, implementar y medir iniciativas de marketing para llegar a profesionales que necesitan tomar decisiones estratégicas para sus organizaciones, con respecto a la tecnología, incluyendo el sector de la ciberseguridad.

¿Cuál es la principal estrategia de su área para enfrentar el post COVID19?

Desde Lumu Technologies estamos enfocados en dos frentes específicos que son apoyados transversalmente por todas las áreas de la organización. El primer objetivo es generar conciencia en los equipos de seguridad para sean conscientes que hoy más que nunca necesitan visibilizar las amenazas y los niveles de compromisos que tienen sus redes. El segundo, se enfoca en ayudar a tomar mejores decisiones en términos de presupuesto de ciberseguridad.

“Colombia, México y Argentina también son los que presentan mayor densidad de usuarios a quienes necesitan proteger”.

Las organizaciones necesitan saber dónde priorizar sus inversiones en seguridad tecnológica, dónde son más vulnerables y en dónde se encuentran las oportunidades para ser más eficientes. En este contexto, Lumu acaba de lanzar Compromise Context, el cual permite a las empresas implementar una mejor respuesta a incidentes de compromiso de una forma más acelerada.

¿Qué modificaciones presentarán, a su juicio, las empresas tecnológicas cuando cesen los efectos de la pandemia?

Ningún escenario resulta más efectivo para el avance tecnológico y otras mejoras de la sociedad que una crisis seria y compleja como la que estamos padeciendo en este momento con el Covid-19. Muchas empresas se van a dar cuenta que ya están haciendo lo que una vez imaginaron como imposible o lejano, quizás muchos creyeron que sus equipos tenían que estar físicamente juntos para poder colaborar efectivamente y tener mayor control sobre la protección de sus activos. Hoy, el sector entendió que la protección es adaptable y la defensa también lo debe ser. La teoría del perímetro ha desaparecido. Existen avances tecnológicos impresionantes que cientos de empresas ya implementaron, como la adopción del modelo Continuous Compromise Assessment, entre otros. Es hora de revaluar todo lo que estábamos haciendo, empezar a creer que está en nuestras manos salir de esta crisis con mejor protección que con la que entramos. Lo cierto es que la tecnología hace todos esos ‘imposibles’, posibles.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del home office?

A mi juicio las ventajas pueden ser más subjetivas desde las preferencias individuales de cada colaborador. En ciberseguridad hay una gran desventaja y una necesidad crítica para que las organizaciones se concentren en visibilizar las amenazas y los niveles de compromisos que tienen sus redes. Debemos entender que las empresas crearon sus sistemas tecnológicos, asumiendo que la mayoría de los empleados estaría dentro de su perímetro de defensa; pero estos modelos de control con el Covid-19 y la cuarentena cambiaron sustancialmente. En Lumu Technologies hemos identificado más de 22 mil dominios sospechosos que usan el término de ‘coronavirus’ para capturar información y hacer ataques de phishing, lo que permite el robo de credenciales de las personas y así tener acceso al interior de las redes empresariales. Es importante identificar si los activos de cada organización están en contacto con dichos dominios, ya que esto representa un riesgo más alto.

De las empresas de los países de ésta región, ¿cuáles son las más interesadas en la ciberseguridad? ¿Las de salud, las industriales, la aeronáuticas?

Colombia, México y Argentina son los países que más invierten en ciberseguridad, pero también son los que presentan mayor densidad de usuarios a quienes necesitan proteger. Vemos que las instituciones financieras dedican gran parte de sus recursos a la protección de sus redes, datos y usuarios. También encontramos que existe una presión importante con su responsabilidad social y la reputación, además de ser un gran “target” para los cibercriminales. Lo mismo pasa con el sector gobierno y los servicios públicos quienes invierten grandes esfuerzos en mejorar la protección de sus redes, y por último están los comercios y el retail.

“Las organizaciones necesitan saber dónde priorizar sus inversiones en seguridad tecnológica, dónde son más vulnerables y en dónde se encuentran las oportunidades para ser más eficientes”.

¿Cuál es el secreto del éxito de Lumu?

Somos un grupo que cree en la perseverancia más allá del talento natural. Siempre decimos que somos “hacedores”. Las buenas ideas o estrategias sin el poder de ejecución se quedan sólo en eso. Otra clave muy importante es escuchar a voces importantes en la industria, esto incluye hacerlo antes que con nadie con nuestros clientes, ya sea el CISO o el analista de seguridad de la organización. Poder entender sus retos y su día a día, nos ayuda a diseñar soluciones que hacen que sus operaciones sean más efectivas.



En off

¿Una ciudad que recomendaría visitar tras la pandemia del Covid-19? La de uno mismo, para volver a descubrir lugares con esta nueva perspectiva que nos dejó la crisis. Muchas veces pensamos que necesitamos experiencias increíbles y no nos damos cuenta que lo que queremos, está en frente de nosotros.

¿Cuál es su lugar preferido en el mundo? Mi casa.

¿Y del Estado de la Florida? Key West y Marco Island.

¿Su plato favorito? Pastas y tacos.

¿Cómo sería un día ideal para usted? Uno que incluya tiempo en familia y cerca de la naturaleza, puede ser el mar o espacios verdes.

¿Un libro? Contagious, de Jonah Berger

¿Una actividad cultural? Me gustan las ferias de arte y artesanías en la calle.

¿Practica deportes? ¿Cuáles? Yoga y pilates.

¿Que tipo de música le agrada? Música tranquila, aunque prefiero el silencio.