Home Ciberguerra Twitter y Facebook acusan a China de utilizar cuentas falsas para socavar...

Twitter y Facebook acusan a China de utilizar cuentas falsas para socavar las protestas de Hong Kong

Twitter y Facebook desmantelaron operaciones de información, respaldadas por el Estado que se originó en la China continental. Tanto las empresas como los expertos externos, afirman que existe una amplia evidencia que vincula al gobierno chino con estas maniobras, que utilizaron cuentas falsas para publicar información sobre cuestiones políticas locales, incluyendo las protestas en curso en Hong Kong, que es uno de los principales centros financieros del mundo.

Twitter informó que suspendió 936 cuentas y que las operaciones parecían ser un esfuerzo coordinado respaldado por el Estado y originado en China. Dijo que estas cuentas eran sólo la parte más activa de esta campaña y que se había suspendido proactivamente una “red más grande de aproximadamente 200.000 cuentas” antes de que fueran sustancialmente activas.

Basándonos en nuestras investigaciones intensivas, tenemos evidencia confiable para apoyar que esta es una operación coordinada y respaldada por el estado”, comunicó Twitter. “Específicamente, identificamos grandes grupos de cuentas que se comportaban de manera coordinada para amplificar los mensajes relacionados con las protestas de Hong Kong.”

Twitter indicó que su servicio está prohibido desde dentro de China, señalando que las cuentas fueron creadas por usuarios que utilizan VPNs, así como desde direcciones IP específicas desde dentro de China continental que no fueron bloqueadas para acceder a su servicio.

Facebook, por su parte, ha suspendido cinco cuentas, siete páginas y tres grupos por ser parte de “un comportamiento inauténtico coordinado como parte de una pequeña red que se originó en China y se centró en Hong Kong”. Señala que algunas cuentas falsas adicionales creadas por los mismos individuos detrás de la operación ya habían sido marcadas y desactivadas por sus sistemas automatizados.

Algunos de los mensajes difundidos a través de los posts de Facebook intentaban presentar a los manifestantes como cucarachas que no eran mejores que los terroristas. Otros sugirieron que cualquier sentimiento en contra de Beijing eran noticias falsas.

Las compañías de medios sociales están bajo presión para detener las campañas de influencia política ilícita en línea antes de las elecciones en Estados Unidos en noviembre de 2020. Una investigación estadounidense de 22 meses de duración concluyó que Rusia intervino de manera “arrolladora y sistemática” en las elecciones de 2016 para ayudar a Donald Trump a ganar la presidencia.

 

La embajada china en Washington y el Departamento de Estado de Estados Unidos no estuvieron disponibles de inmediato para hacer comentarios.

Canadá también espera que los actores extranjeros, incluida Rusia, intenten entrometerse en las elecciones federales de octubre.

Las protestas de Hong Kong, que han presentado uno de los mayores desafíos para el presidente chino Xi Jinping, desde que asumió, en 2012, comenzaron en junio como oposición a un proyecto de ley suspendido que permitiría que los sospechosos fueran extraditados a China continental para ser juzgados en tribunales controlados por el Partido Comunista.

Desde entonces, se han engrosado en llamamientos más amplios a la democracia.

Twitter en una entrada del blog dijo que las cuentas socavaron la legitimidad y las posiciones políticas del movimiento de protesta en Hong Kong.

Algunos ejemplos de mensajes proporcionados por Twitter incluyen un tweet de un usuario con fotos de manifestantes que irrumpieron en el edificio del Consejo Legislativo de Hong Kong, en el que se preguntaba: “¿Están locos los que aplastaron el Legco o se están beneficiando de los malos? Es un comportamiento completamente violento, no queremos que ustedes los radicales en Hong Kong. ¡Sólo vete de aquí!”

Twitter proporcionó este tweet entre los ejemplos de “contenido violento” relacionado con una campaña de desinformación apoyada por el Estado chino dirigida a los manifestantes de Hong Kong. (Twitter)

En ejemplos proporcionados por Facebook, un artículo llamó a los manifestantes “cucarachas de Hong Kong” y afirmó que “se negaban a mostrar sus caras”.

En otra declaración, Twitter indicó que está actualizando su política publicitaria y que en el futuro no aceptará publicidad de entidades de medios de comunicación, controladas por el estado.

Con información de: Exhaustiva.