Home Concientización Aumentaron un 12,5% las brechas de ciberseguridad en compañías internacionales

Aumentaron un 12,5% las brechas de ciberseguridad en compañías internacionales

Los últimos años fueron marcados por ataques digitales en especial en sectores como finanzas y tecnología, según un informe de Dimensión Data.

La integradora global de tecnología y proveedora de servicios administrados, Dimension Data (parte del grupo NTT) elaboró el informe de seguridad 2019 sobre amenazas a nivel global en el que consignó que la vulnerabilidad cibernética de las compañías ha crecido en un 12,5% en comparación al último periodo analizado.

El reporte también mostró que las áreas de finanzas y tecnología son las más atacadas (con un 17%) y es por esta razón que ambos sectores son los que más han invertido en protección y seguirán haciéndolo en el futuro. Para Lautaro Rodríguez, Managing Director Dimension Data Argentina, “estas industrias desarrollaron varios métodos de acción efectivos para proteger sus datos y el de los usuarios”.

Las cuatro amenazas más frecuentes detectadas por el informe son:

1. 32% Ataques web.

2. 16% Ataques de reconocimiento: aquellos donde el atacante busca y obtiene toda la información necesaria de su víctima para luego atacarla.

3. 13% Ataques de denegación de servicios (DDoS). Los ataques DDoS son aquellos que realizan grandes cantidades de peticiones a un servidor hasta bloquearlo.

4. 12% Ataques de Fuerza bruta: relacionados con los que intentan recuperar una clave probando combinaciones posibles hasta obtener la correcta.

Además el ejecutivo de Dimension Data detalló que: “se han producido algunos avances interesantes en el espacio de inteligencia de amenazas predictivas, con nuevos niveles de colaboración y aceptación en toda la cadena de valor de la ciberseguridad. Además, las industrias más afectadas son también las que tienen más probabilidades de buscar asistencia para desarrollar sus estrategias y desarrollar sus programas de seguridad”.

Otros puntos interesantes del informe son:

• A nivel mundial, el 35% de los ataques se originan en direcciones IP dentro de los EE. UU. y China, seguidos por Europa del este y Asia Pacífico.

• El cryptojacking (un malware que se oculta en dispositivos y roba recursos del equipo para hacer minería de monedas online como el bitcoin) implica una cantidad significativa de amenazas, que a veces representa más que todos los demás programas maliciosos combinados, lo que afecta mayoritariamente a los sectores de tecnología y educación.