Home Sociedad El fraude en las telecomunicaciones, cuesta 29.000 millones de euros anuales

El fraude en las telecomunicaciones, cuesta 29.000 millones de euros anuales

Europol y Trend Micro afirmaron, en el Informe 2019 sobre los delitos informáticos en las telecomunicaciones, que cada vez más, la delincuencia en el sector se considera una alternativa de bajo riesgo, en comparación con los delitos financieros tradicionales.

Sin embargo, es crucial que los controles contra el blanqueo de dinero que previenen la ciberdelincuencia a gran escala en el sector financiero, no estén presentes en las telecomunicaciones, donde se utilizan tarjetas SIM en lugar de los métodos bancarios tradicionales.

La investigación destacaba a los Estados fallidos como autores cada vez más frecuentes de este delito transfronterizo, utilizándolo para complementar las arcas del gobierno.

Los impulsores de este despertar simultáneo son la reducción de costes y el aumento de la disponibilidad de equipos de telecomunicaciones capaces de piratear la confianza entre operadores, la disponibilidad de información sobre el tema y el aplanamiento (homogeneización) de los despliegues de telecomunicaciones en 4G.

Estos controladores continuarán en 5G, y se multiplicarán por el efecto de los niveles anidados de automatización (y amplificación del efecto de ataque) contenidos en el núcleo de los controladores de diseño de reducción de costes de la arquitectura 5G.

El fraude de distribución de ingresos internacionales (International Revenue Sharing Fraud, IRSF) es quizá, la forma más conocida y de mayor duración de fraude telefónico. Esto, a menudo, implica el uso de números de teléfono de tarifa superior bajo el control del estafador, con el fin de engañar a las víctimas para que llamen, generando así ingresos para ellas.

Una técnica para hacerlo es la estafa del “wangiri” popular en Japón, donde los estafadores llaman a una víctima y cuelgan después de un timbre, animándoles a llamar al número de vuelta.

Los autores del informe animan a los proveedores de telecomunicaciones a colaborar con el grupo de trabajo EC3 CyTel de Europol para compartir información, recursos y formación para un bien mayor, en la lucha contra lo que es una de las principales formas transnacionales de ciberdelincuencia.

Con información de: Info Security Magazine.