
Facebook ha corregido un problema de seguridad interna, que permitía a la empresa almacenar millones de contraseñas de usuario en texto plano que estaban disponibles para los empleados a través de una herramienta de búsqueda interna. La medida es consecuencia de un informe publicado en Krebs on Security.
En total, el gigante de los medios sociales había almacenado entre 200 y 600 millones de contraseñas en texto plano, algunas de las cuales datan de 2012. Internamente, unos 20.000 empleados pudieron acceder a los datos, aunque la empresa afirma que las personas con información privilegiada no abusaron de su acceso, según Krebs.
En una declaración publicada en los últimos días, Pedro Canahuati, vicepresidente de Ingeniería, Seguridad y Privacidad de Facebook, indicó que la empresa ha dejado de almacenar contraseñas en texto plano y que nadie ajeno a la empresa accedió a los datos.
Sin embargo, Krebs informa que en los últimos años, unos 2.000 ingenieros y desarrolladores de Facebook han realizado unos 9 millones de consultas internas de datos, que han utilizado muchas de estas contraseñas de texto plano.
Casi inmediatamente después de que el post de Krebs se hizo público, Facebook emitió una declaración en la que explicó que el problema se descubrió por primera vez en enero y que la empresa lo había corregido y que no se había filtrado ninguna contraseña. A pesar de las garantías, es probable que la empresa se enfrente a un escrutinio adicional sobre cómo trata los datos de los usuarios y la privacidad.
“Para ser claros, estas contraseñas nunca fueron visibles para personas fuera de Facebook y hasta la fecha no hemos encontrado evidencia de que alguien haya abusado internamente de ellas o haya accedido a ellas de forma indebida”, escribió Canahuati. “Estimamos que notificaremos a cientos de millones de usuarios de Facebook Lite, a decenas de millones de otros usuarios de Facebook y a decenas de miles de usuarios de Instagram”.
Facebook Lite es una versión de la plataforma de medios sociales que es utilizada predominantemente por personas de regiones con niveles más bajos de conectividad.
Con información de: CNN.