
Por Jorge González.
EXCLUSIVO. El presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), Ariel Graizer, dijo que en la Argentina el sistema está “en perfectas condiciones” de transmitir el Campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA que se desarrollará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio.
“El torneo está manejado por aquellos que compraron los derechos y hay que ver si esas empresas lo quieren poner en Internet, salvo la TV Pública que anunció que lo va a transmitir. Desde lo técnico, nosotros tenemos las condiciones de transmitirlo en las redes”, expresó Graizer en diálogo exclusivo con Ciberseguridad LATAM.
“Estamos con el desafío de conectar con la fibra óptica a dos millones de hogares”.
El Sistema Federal de Contenidos Públicos lanzó una nueva plataforma pública de contenidos audiovisuales denominada CONTAR, que gratuitamente permite acceder vía streaming a las transmisiones de los partidos del Mundial de Fútbol desde dispositivos como computadoras, laptops, tablets y teléfonos celulares que cuenten con una conexión a internet wifi, 3G o 4G.
También se transmitirán a través de esta plataforma digital (cuya aplicación ya está disponible para dispositivos en Google Play y AppleStore) los espectáculos que sucedan en el CCK y Tecnópolis, y se podrá acceder al archivo de contenidos de la Televisión Pública.
“Nosotros estamos muy bien en Internet. Tenemos las redes en condiciones de transmitir”, afirmó Graizer, quien destacó que “Internet en la Argentina está en pleno desarrollo”. Al respecto, al hacer el anuncio formal sobre cómo se podrán observar lo partidos que el seleccionado argentino jugará en Rusia, con Lionel Messi como principal referente, el presidente Mauricio Macri escribió en la red social Facebook: “Los partidos del mundial, las mejores producciones argentinas y todos los contenidos públicos se van a poder ver en el celular”.
Con vistas al Mundial de Fútbol y las transmisiones de los partidos, ¿cómo está Internet en la Argentina?
En pleno desarrollo. En excelentes condiciones. Estamos con el desafío de conectar con la fibra óptica a dos millones de hogares, esperando que las condiciones en todos los ambientes se puedan dar para hacer esos despliegues.
Estamos comprometidos con la tarea de mejorar sensiblemente la conectividad de nuestro país y acompañamos el objetivo que se trazó a través de lo expresado por el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, para conectar para 2020 dos millones de hogares.
Los miembros de CABASE nos comprometimos a lograr al menos un millón de esas nuevas conexiones a través del despliegue de infraestructura de fibra óptica al hogar (FTTH), y estamos convencidos de que a través del desarrollo y fomento de las PyMEs y Cooperativas que brindan servicios de telecomunicaciones e Internet se garantiza un reaseguro para que la libre competencia se traduzca en más y mejores servicios para los ciudadanos, especialmente tomando en cuenta la tendencia hacia la concentración que tiene esta industria en todo el mundo.
“Nosotros estamos muy bien en Internet. Tenemos las redes en condiciones de transmitir”.
CABASE reveló que a través de los 27 IXP Regionales (Internet Exchange Points) que integran su red nacional se generó un tráfico de datos que superó los 340 Gbps sostenidos en abril.
Así es. Este volumen de tráfico, que se multiplicó por seis en los últimos tres años, significa un crecimiento del orden del 31% respecto de las métricas de fin de 2017. Nosotros nacimos en 1989. Somos una cámara que reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras. Tenemos asociados que están en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo directo para más de 5.000 personas. Albergamos una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aries está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Y contamos con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, GBA Zona Oeste, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma y Río Negro.
Graizer: “Esperamos la sanción de la Ley de regulación de la responsabilidad de los intermediarios en Internet”
Ariel Graizer también confirmó a Ciberseguridad LATAM que aguarda con notable expectativa la posibilidad de la sanción del proyecto de Ley de regulación de la responsabilidad a intermediarios en Internet y remarcó que: “Está lista para su votación en Diputados para su sanción definitiva”.
“Instamos a los legisladores nacionales a que se hagan eco del amplio apoyo institucional de consenso que el proyecto de ley ha logrado en la industria y aprueben está iniciativa legislativa”, afirmó.
Con respecto al avance del proyecto, Graizer aseveró que el mismo “ha recibido el apoyo formal de los Relatores Especiales sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), y para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de una nota formal al Gobierno argentino, en la que destacan el impacto positivo sobre la libertad de expresión del proyecto de ley”.